miércoles, 28 de septiembre de 2011

CINEMA LACAN : El Encanto del Erizo

Invitada Especial Silvia Puigpinós (1)

El Encanto del Erizo  de Mona Achache, 2009 (Francia/ Italia)

Voy a centrar mi comentario  en lo azaroso de la vida y en esta posición ética frente a  la muerte . que me parece   plantea la película.
Pero antes quiero recurrir a lo que llamamos síntoma de la pubertad y a uno de los interrogantes que en los adolescentes o púberes se da con frecuencia  el aburrimiento que puede ser producto de la época o de la estructura. Acordamos que La adolescencia es un tiempo de elecciones y decisiones respecto del deseo , de un nuevo goce sexual en el cuerpo y tiempo de elaboraciones de respuestas.
Todo en la pelicula va contorneando lo   "diferente", desde los personajes hasta la estructura. La directora  nos presenta a traves de una narrativa agil  en primera persona realizada por dos personajes protagónicos , Renée, una portera con curiosidades  intelectuales, que trata de ocultar , para conservarse en el rol estereotipado que le confiere la sociedad (las porteras no piensan), y Paloma, una niña de once años, inteligente hasta el extremo que  esta ya cansada de todo y quiere  suicidarse.
Vamos a ver que aunque se trata de dos personajes distintos , son dos almas gemelas incluso hasta nos da la impresión que se trata de la misma persona.
En la sociedad de ricos a pesar de tanta riqueza el destino es la pecera
Paloma:” conocía hace tiempo que el destino final era la pecera .Lo único cierto es que la pecera no es para mi “
Paloma no va a aceptar ese destino piensa en el suicidio.  
Paloma tiene mucho de Mafalda y padece de su genio , eso la vuelve insoportable para los adultos “La relación de los adultos con la muerte es difícil, caundo es lo más trivial del mundo" dirá.
Ella esta viendo omo va a ser ella y lo hace a traves de imaginar  como se va a ir transformando primero su  hermana , luego su  madre, igual que la nieta de Kokuro que tomaría el rumbo de ser una futura millonaria depresiva y destaca eso  como que no hay salida.
Lo que cuestiona es como va a tener que alienarse pero no al pequeño otro del espejo sino al Otro social lo que ve es una futura burguesa y frente a ese Otro omnívoro no hay mucho que hacer al punto de que para poder ser ella como único acto verdadero esta el suicidio es lo único que ella va a poder proponer  ante este gran Otro que la va a devorar inexorablemente
"Lo importante no es morir, ni a qué edad se muere, sino lo que se está haciendo justo en ese momento. Para Taniguchi, los héroes mueren escalando el Everest. Mi Everest particular es hacer una película. Una película que muestre por qué es absurda la vida. La vida de los demás y la mía también.”
Entonces  aquello que nos muestra esta película  es  que no hay un destino ya trazado ,aunque Paloma afirme lo contrario  y podríamos decir que la  pregunta que atraviesa toda la película ¿se puede o no se puede  cambiar el destino?
Vida y muerte sólo son consecuencia de una buena o mala construcción. Y lo que cuenta es construir bien. Perseguir las estrellas. No acabar como un pez en una pecera.
Es en ese construir bien que aparece el recurso al Go uniendo pedazos como el Go Paloma  va construyendo sus días
Ella toma prestado  del GO ,su cuadricula en la que va dibujando en la que sabe servirse de este juego para contar a su manera     sus  días y la vida Donde ella le aclara al invitado de sus padres que:” el Go no equivale al ajedrez. En el ajedrez, se mata para ganar, mientras que lo más bonito del Go, es que para ganar hay que vivir, pero también dejar vivir al adversario.”
 A Paloma y a Renee las une   todo al arte y la literatura.
Hay juegos de palabras y poesía; algunas frases como epigramas  y también hay humor e ironía, como en el episodio en el que la portera que con tanto cuidado  trata de disimular  sus lecturas   y sus  gustos (como el erizo, feo y espinoso por fuera, pero elegante a fin de cuentas), es descubierta por el japonés gracias a una cita de Ana Karenina que ambos reconocen. ¡ La cita de guerra y paz   y Ana Karenina de Tolstoi : ....las familias felices son todas iguales, las desgraciadas lo son cada una a su manera
Se precipita entonces a  la llegada del   nuevo vecino Kokuro Ozu  que va a ser el gozne entre estas mujeres
El pez es de la hermana y es la hermana misma pero también es como si a través del pecesito ella verificara ,es la prueba   de si se muere  o no .que la relanza al enigma  cuando al final lo descubre en el dpto de Renee.
La pecera , la jaula  que es el  edificio , muchas constantes , los estilos y los nombres remiten a la literatura y al arte
Paloma .mientras tanto  va probando todos los intentos de suicidios posibles
Y  Kakuro es alguien capaz de descubrir ese gusto por la literatura de Renee por el nombre de su gato Leon  y a Paloma que aprende japonés , porque en realidad en la familia no toleran eso, que sepa japonés y su gusto por   del juego del GO , la mandan a la habitación cuando Paloma corrige al otro tipo invitado
La biblioteca de Renee es su secreto y un enigma incluso para ella misma. Porque cuando Renee lee es otra para ella misma.
Las referencias:
a)El elogio de la sombra (陰翳礼讃) es un manifiesto sobre la estética japonesa de Junichiro Tanizaki, escrito en 1933. En él se argumenta que en Occidente la belleza siempre ha estado ligado a la luz, a lo brillante y a lo blanco, y que lo oscuro, lo opaco y lo negro siempre ha tenido una connotación negativa. Sin embargo, argumenta, en Japón la sombra no tiene una connotación negativa y es considerada como parte de la belleza.
A lo largo del libro explora la relación entre la sombra, lo tenue, el contraluz, en  la construcción de las viviendas, de las lámparas, de la tinta china, del vestuario En Occidente fue siempre la luz; en la estética tradicional japonesa lo esencial está en captar el enigma de la sombra. no es una sustancia en sí sino un juego de claroscuros producido por la yuxtaposición de las diferentes sustancias que va formando  el juego sutil de las modulaciones de la sombra. esta idea medular del pensamiento oriental, cuya   clave es  entender  y  prevenirnos contra todo lo que brilla; o para captar la belleza en la llama vacilante de una lámpara y descubrir el alma de la arquitectura a través de los grados de opacidad de los materiales y el silencio y la penumbra del espacio vacío.
b)alusiones a los mangas de Taniguchi , a sus comics
c)cita de Ana Karenina de Tolstoi
d) lo japonés tiene una gran importancia en la película , el recurso al cine de Ozu Las hermanas Munakata que trata el tema de la simplicidad y el no apresuramiento de las cosas
Por el  cortejo de Kakuro
 Y aquí aparece en cambio la posibilidad de tener otro destino , uno puede decir que la piecita de la portera es algo que ella puede preservar del esteriotipo social de portera que seria el lugar donde ella debería ir a alienarse .,Sin embargo  ahí esta Renee  y  lo que se puede construir mas allá de la casa del gran Otro de esa casa de portera que le corresponde , de lo humilde  y tosca , y de no ser vista sin embargo ella se puede construir este reducto personal que no tiene olor a estofado y que no va con todo eso y ahí estaría la oportunidad de comunicarse a través de la literatura ,como sería un Tolstoi .La pelicula muestra claramente que las apariencias engañan, y que debajo de la imagen de un ser aparentemente tosco, de una persona de clase humilde , puede haber un ser  inquieto, inteligente y exquisito, en contraposición con los burgueses vacíos y superficiales, , que miran con condescendencia a los empleados como  inferiores, y que son duramente cuestionados por el personaje de Paloma, implacable con su hermana, sus socialistas padres, etc
Finalmente a Renee se la devora el azar? No creo , aunque muere en la calle como Ana Karenina   no le ocurre  como Ana Karenina que se mata porque la dejan.A  Renee  la muerte la encuentra en  un suave resbalar hacia el descanso no sin antes haber sido  encontrada y  aceptada.
Pero volvamos a la  coquetería que  se va desplegando en esta mujer
Y cuando Kokuro la invita a cenar es nuevamente el no puede ser , es el rechazo , estragada por el esteriotipo por temor a que la saquen del  lugar del erizo , y se angustia por el que cree que no puede ser .
¿ Hasta que punto puede ser una cosa de resistencia de cada cual? o puede ser compartida? Entre Paloma y Renee. Se va  tramando una exquisita relación  donde se descubren mutuamente  y pueden relacionarse porque se descubren como  mujeres de ojos grandes y se  reconocen  ,  por lo que se dicen
Paloma tiene dos escenas , una escena abierta que es la de los padres , que a ella le resulta de un aburrimiento feroz y uno  parece confirmarlo , son tipos donde todo parece ser claramente previsible y después tiene la otra escena , la de la portera y ella encuentra que esta allí la literatura , primero es un erizo , después se ve que es un erizo sensible a la literatura y sensible a los niños y sensible al amor finalmente de este  hombre que sabe como llegarle y frente a eso ella no se aburre , tiene una vida , tiene una gran curiosidad , empieza a mirar con atención , empieza a mirar hacia el amor y lo que ocurre .
 Entonces ¿ Porque Paloma tiene que matarse justo sobre la menarca, justo en el debut sexual se va a matar? esta eso y Renee también muestra cierto pudor frente a lo sexual , cierta fragilidad, también frente a lo social , salir con Kakuro , ponerse determinada ropa , ella no sabe bien como es , ahí tiene que acceder a algo que es del orden de la femineidad ¿como hace ? se encuentra frente a lo masculino que es un mundo distinto , incluso no tanto a lo masculino , sino a lo oriental , todo frente a otro mundo que es el mundo del hombre también  .
Aparece el rechazo después que ve la foto de la esposa de Kakuro , y entonces ella no se siente merecedora , es frente a un oriental que se averguenza pero frente un oriental rico y parece que no le correspondería eso . , siendo su casa está llena de imágenes orientales.
En Paloma lo que vendría sería la transformación corporal . Ella esta en esos recursos respecto de la grafica y va filmando todo , todos los  registros , mientras que la portera lee, ella escribe, dibuja, pinta  . Ella tiene un acercamiento al japonés porque no la trata como una mocosita , la trata como a una señorita, Kakuro le promueve  e incluso festeja  que haga cosas raras para una chica de su edad y le da lugar a la palabra, y a la portera le da el lugar de  una mujer . Este hombre las trata como una señorita y las toma en serio a estas dos mujeres que están en los márgenes .
Volviendo al tema del aburrimiento y al  acceder a lo sexual , junto al tema de la muerte y el suicidio esta apuesta parece mas del lado de una cuestión sintomática y no de  una fatalidad , me parece que va mas por el temor a acceder a otro lugar en la sexuación y el amor también
Como el acontecimiento de una  muerte da el pase a la vida por ejemplo Kakuro  también va al lugar del muerto, ocupa el departamento de alguien que murió  y Renee  para la primera cita usa un vestido de una muerta. Y a través del vestido , vestir su cuerpo el de Renee le da otra vitalidad en una ocasión que iba a comenzar
Para Paloma la sexualidad es estar con alguien aburrido todo el tiempo. Que son los gatos?

Los de Paloma son diferentes dos pelotas gordas sumidos en la inercia del aburrimiento alimentados con croquetas de lujo los de Kakuro  esos grises y delgados gatos donde se le filtran mas la cosa tierna , y elegantes..


El haber elegido un japonés, un oriental como una manera de mostrar que el amor , la sexualidad como acontecimiento imprevisto es siempre extranjero al sujeto cuando es un acontecimiento, es lo extimo  El le dice: ...."podemos ser amigos, e incluso todo lo que queramos"
 Recuerdan cuando Renee dice , respecto de una vecina que los saluda cuando ellos van a cenar.:<No me ha reconocido> y Kokuro le dice Es porque no la ha visto nunca .
 En la Banalidad  del Mal Ana Arent ,refiriendose a los rostros de las victimas de Auschwitz, dice :< lo terrible de esa mirada es que no los registran>.
...."la muerte nos vuelve un poco locos... De pronto se detiene todo. No volveras a ver a quienes amas. No volver a ver a los que te aman. Si morir es eso, es la tragedia que te dicen”La muerte (19de Renee
 Porque la muerte de Renee es un suicidio o  un  accidente? Es un accidente aunque   corta  esta posibilidad de otra salida a la vida , pero ahora Paloma es la que tiene que continuar la historia , Paloma ahora no podría suicidarse y da la impresión que eso no va a ocurrir . Renee le dio la perspectiva de un sentido diferente a su historia , de la perspectiva de no aburrirse a través de la literatura, del amor , porque hay algo que de golpe descubre que una mujer puede tener su cuarto de lectura donde nadie , o casi nadie entra , es un reducto , donde una mujer puede tener algo mas allá de la sexualidad , en realidad se parece a una vida propia y Paloma tenia una vida propia con la cámara aunque era en su momento para dejar un documento después del suicidio , como registro , pero Renee demostró que estaba abierta a la palabra de los demás . Hay algo diferente en Paloma este registro fílmico es acá dejo una prueba , es una especie de diario , no esta claro cual es el destinatario, es un recurso este cine dentro del cine porque el horror del cine es siempre la voz en off , entonces como hacer a partir del libro¿ que hace la directora? lo transforma en algo que rinda cinematográficamente 


El desarme de la biblioteca

Uno se está desprendiendo de todo lo que esa persona ha sido y cuesta mucho desprenderse. Para decir:




...."la muerte nos vuelve un poco locos... De pronto se detiene todo. No volveras a ver a quienes amas. No volver a ver a los que te aman. Si morir es eso, es la tragedia que te dicen”
(1) psicoanalista-Miembro EOL y AMP



viernes, 23 de septiembre de 2011

CINEMA LACAN. "Él" Un film de Luis Buñuel (Méjico- 1952)

Invitada Especial Gabriela Spina(1)
Un adinerado y piadoso católico llamado Francisco Galván de Montemayor (Arturo de Córdoba) se enamora perdidamente de una mujer más joven de nombre Gloria (Delia Garcés). No descansará hasta conseguir contraer matrimonio con ella.
Cuando finalmente logre su objetivo, Francisco convertirá con sus celos la vida de Gloria en un infierno.

En este film aparecen las tres obsesiones fijas del cine de Buñuel, el sexo, la religión y por último la muerte. En la primera escena de la película, sin emitir una sola palabra ninguno de los personajes y envueltos en una música gregoriana, asistimos a la ceremonia del lavado de pies, propia del Jueves Santo. La carga de erotismo que tiene toda ella, desde el momento en que el cura besa los pies, hasta que nuestro protagonista encuentra a la mujer que desea por los zapatos que ella viste.
  La película trata sobre la historia de una paranoia, Buñuel nos narra a la perfección y desde distintos ángulos la evolución de la locura de nuestro protagonista Francisco.

“Lo he diseccionado como a un insecto”. “La intención del  film más que anticlerical es humorística, me conmovió ese hombre tan celoso, tan solo, con tanta angustia y violencia interior”. Con estas frases resumió Luis Buñuel su película
Francisco al igual que Schreber razona perfectamente, es un hombre riguroso, la falla no está en la razón sino en el juicio. Las memorias de Schreber no tienen nada de loco, es el ppio cuerpo que se enloquece y se vuelve delirante.
Se dice que la película está basada en la novela titulada "Pensamientos" de la autora mexicana Mercedes Pinto que narra su convivencia con un paranoico.
Lacan mostró la película  repetidas veces en su  seminario. Son bien conocidas las influencias que tuvo en su momento inicial del movimiento surrealista. Le parecía que la película mostraba claramente la lógica de la psicosis. Al parecer Lacan habló largamente con Buñuel sobre la película pero lo único que transcendió fue el comentario de Buñuel de que Lacan había reconocido “el punto de verdad” que había en ella.
En Francisco vemos, que una excitación homosexual quedara envuelta en una aparente heterosexualidad, los zapatos de Gloria, pero que será esta excitación la que pondrá en acción todo el sistema paranoico. Por otra parte Freud hizo especial hincapié en la importancia decisoria de la escena primaria y mostró como en la paranoia se estructura con un vacío fundamental, el del que mira. Este será un vacío que nos encontraremos más tarde en las múltiples referencias a la escena primaria que Buñuel hará, por ejemplo cuando Francisco introduce una aguja por el ojo de la cerradura y no hay nadie espiándolos en su intimidad. En la película también se parte de una escena erótica mirada, pero curiosamente se trata de una escena en la que los protagonistas son un niño y un “padre”. Por último, la persecución de la que será víctima Francisco a partir de este momento que pone en evidencia justamente en el cambio de papeles que se opera: Francisco va a devenir el implacable perseguidor de Gloria.
En las dos siguientes escenas vemos ya, a un paranoico en acción,  las dos escenas juntas porque en la película no hay ninguna puntuación  de separación: por una parte el delirio de reivindicación de bienes de los que su abuelo fue injustamente usurpado, lleva a Francisco a la reinterpretación delirante de todo aquello que se opone a sus pretensiones (“Mi abogado se ha vendido a la parte contraria”) y a la eliminación de un plumazo de la realidad (“ahora veo que me equivoqué eligiéndolo  como abogado”), de la misma manera que elimina de un plumazo a la criada, molesta rival que perturba su relación homosexual con Pablo, el criado que con buenas dosis de cinismo siempre tiene a punto el oportuno halago a su patrón. En cualquier caso se trata de una partida que se juega de poder a poder y en la que las oscilaciones de la omnipotencia pasan del paranoico que instala en sus feudos su Ley  absoluta, a la de sus poderosísimos enemigos capaces de comprar abogados, voluntades y lo que haga falta con tal de llegar a sus fines destructivos.


En las siguientes escenas observamos  como Francisco manipula con absoluta frialdad la situación para conseguir su objetivo: sin el más mínimo escrúpulo quita de en medio todo aquello que se interpone en sus planes y objetivos tal y como antes había hecho con el abogado y con la criada. Esta vez  le toca el turno a Raúl, el novio de Gloria. Buñuel decía de estas escenas que le recordaban a un halcón abatiendo a una alondra.
Y así llegamos a la escena en la que aparece el único elemento histórico que tendremos sobre nuestro protagonista: en la casa de Francisco, Raúl, la madre de Gloria, el padre Velasco y un amigo critican los “gustos caprichosos” del padre de Francisco, constructor de la casa de exquisitos detalles, ese particular salón recibidor que podía haber diseñado el mismísimo Gaudí, y que a juicio de los protagonistas está llena de “ideas extrañas” que contrastan con la “perfecta normalidad” de Francisco quien “no ha cambiado absolutamente nada y sigue siendo el mismo que cuando era pequeño”.  Se trata de una escena  fundamental porque  implica una clara desautorización de la figura de padre, quien acaba convertido en un personaje perfectamente extraño no sólo a los ojos de una sociedad bien pensante, sino lo que es mucho más grave, acaba convertido en alguien con quien Francisco parece que no tiene nada  que ver. A partir de ahí el delirio de reivindicación  de bienes adquiere toda la significación: Francisco reivindica delirantemente una herencia de la que se siente injustamente desposeído y el patrimonio en litigio es su peculiar ordalía sobre su filiación. Lo rechazado en lo simbólico vuelve en lo real bajo la forma de un delirio.
 Freud (1915) nos llamó la atención sobre la importancia que las fantasías sobre la escena primaria tienen en el desarrollo psicológico de las personas y más aún en el caso de las patologías. Pues bien aquí podemos ver su importancia crucial en la paranoia. En la escena de la noche de bodas vemos como Francisco, presa de un ataque tanto de celos como de pánico, intenta recrear una escena primaria, contada por Gloria a la que poder sujetarse en su sexualidad. Por una parte, su “cuéntamelo todo como si fuera tu confesor”  lleva toda la connotación voyeurista, no exenta de una buena dosis de masoquismo, de quien no puede alcanzar otro tipo de excitación sexual. Pero fundamentalmente se trata de un intento de identificación narcisística a Gloria, de colocarse en el sitio de Gloria en la relación sexual para quizás entonces, como Schreber, poder musitar para sus adentros que “sería hermosísimo ser una mujer sometida al acoplamiento”. Como les decía anteriormente, en esta maniobra identificatoria a Gloria queda un sitio vacío que es el que corresponde al propio Francisco que se pierde en la identificación y en consecuencia el sitio que debería ocupar, que es el del que mira, está vacío.
Y justamente  después de esta escena Buñuel nos muestra  quien va a ocupar este sitio vacío: el perseguidor. Las siguientes escenas nos muestran como el amigo de Gloria va estructurándose como perseguidor, en tanto en cuanto es el individuo que acecha a la pareja en su intimidad, el que espía, el que mira. De nuevo aparece aquí la excitación sexual en la escena en la que Francisco arregla los zapatos de Gloria y poco después es cuando el amigo de Gloria se vuelve abiertamente el perseguidor, el que espía la intimidad de la pareja.
 Así, Francisco prepara una cuerda, una aguja, hilo, cuchilla de afeitar, una botella, tijeras y algodón que son los mismos útiles que usan los personajes de la "Filosofía en el tocador", de Sade, Buñuel declaró que los había utilizado de forma inconsciente pero tanta coincidencia inconsciente resulta difícil de creer y más si conocemos lo reticente que era frente a las interpretaciones de sus películas.
Gloria, desbordada por la situación se va de casa. Y Francisco entra en un delirio  que traduce en lo real lo más temido por él: todos saben que es engañado por Gloria, que Gloria tiene un amante, que él está excluido de esa relación, y sobre todo, que las burlas ofensivas de los demás traducen su incapacidad como hombre, algo que ha intentado mantener en el más absoluto secreto para los demás pero sobre todo para sí mismo y cuyo único testigo es Gloria, ahora sin control en tanto en cuanto el pacto de mantenerlo en secreto está roto y puede delatarlo.
 Así se cierra el ciclo, donde empezó, en una iglesia, y con el mismo padre Velasco de la ceremonia del Mandatum inicial que será agredido dado que las cuentas a arreglar con él no son pocas si se piensa que esa posición de autoridad incuestionable, de complejo de creencia que señalábamos antes, ha contribuido al fracaso de la relación con Gloria en la medida en la que lo buscado por Francisco ha sido ese padre idealizado que no deja espacio a la relación con la mujer. Y que además, no ha cumplido uno de los objetivos prioritarios de la idealización: proteger de la persecución.


El epílogo nos muestra a Raúl, Gloria y un niño llamado Francisco que van a visitar a Francisco, recluido en un monasterio. En esta escena final es donde la película muestra toda su coherencia. Porque a la pregunta del padre prior sobre quién es el padre de Francisco-niño, no hay respuesta. Un niño que se llama Francisco y en el que desde la infancia la historia de su padre, su propia historia, está llena de incertidumbres.
Francisco se estabiliza en el convento. Su delirio se mantiene enquistado en una sumisión masoquista a la autoridad del padre prior, única forma en la que puede dar cabida a la imagen paterna y al mismo tiempo le proporciona un interlocutor a la altura de su megalomanía: Dios. Pero también constituye el abandono de toda tentativa de relación con una mujer en la que la imposibilidad  de encontrar un sitio al tercero que no sea  de amenaza y persecución, condena al fracaso. Es una excelente descripción de la paranoia.


2- Lacan y el Surrealismo ( Referencias en la obra de Lacan nº 31)


En la nota introductoria llamada: “El Dr. Lacan, el Surrealismo y el efecto de creación” rescatamos la importancia que Lacan otorga al Surrealismo y que se evidencia en ese famoso párrafo de los Escritos, en De nuestros Antecedentes, en el que evoca su transición desde la psiquiatría al psicoanálisis. También destacamos las razones que condicionaron su creciente crítica al Surrealismo y su alejamiento posterior.
Desde luego, el joven psiquiatra no desconocía los textos freudianos, y tal vez por esta razón, se torna asiduo lector de la revista que publicaba este grupo: La Révolution Surrealiste.
Los poderes creadores de la locura habían sido exaltados desde la publicación del Manifiesto Surrealista,partiendo de la legitimación del delirio  quedaba equiparado al sueño.
Crevel, junto con Paul Êluard leyeron la tesis de Lacan El caso Aimée, o la paranoia de autopunición y su deslumbramiento se asentaba tanto en el sesgo literario de su paciente, como en la concepción de la paranoia presentada por el joven psiquiatra. Ciertamente el caso Aimée hacía centro en aquello que constituía el núcleo de las preocupaciones surrealistas: apropiarse del lenguaje de la locura y cuestionar la oposición de la razón y la sinrazón, demostrar que la locura es una libertad absoluta, y por fin interrogar el rasdo de inconsciencia que manifiesta.
En 1931 Lacan había publicado en los Annales médicales un artículo centrado en las facultades poéticas de los psicóticos, ya entonces las consideraba desde una prespectiva opuesta el desprecio con que la psiquiatría oficial veía toda esa producción, y ahí enlaza simultáneamente el automatismo de los surrealistas y la primera concepción lacaniana del lenguaje.
La noción de automatismo de Clérambault, considerado como su único maestro en psiquiatría. Clérambault consideraba la existencia de una serie de etapas que atraviesa “el pensamiento que se torna extranjero”, ya que se produce una evacuación del sujeto que constituye par él el detonate del curso de la psicosis. Llega a transformar el automatismo en su principio causal. Pensamiento anticipado, enunciación de los actos, tendencia a los fenómenos psicomotrices, impulsión verbal, son las categorías descirptivas de este cuadro. Para Clérambault, el automatismo es un fenómeno que se desarrolla como un parásito, determinado por la constitución cerebral o fallas fisiológicas. Lacan en su tesis, postula algo totalmente distinto, su noción se aproxima al todo de la personalidad, dándole importancia a la historia fliar y medio social.
3- La Paranoia en Lacan.
La tesis del automatismo mental y el fenómeno elemental tuvo una buena acogida en el movimiento surrealista en los años ’30. Ellos estaban interesados en la escritura automática (André Bretón, Paul Éluard). Lacan en ese momento apoyaba el movimiento surrelista. Su tesis en psiquiatría, el famoso caso Aimée, amada por su delirio erotómano (Marguerite Anzieu, madre del psicoanal Didier Anzieu) tuvo repercusión no sólo en el medio psiquiátrico sino también en el medio literario. En esa época las mujeres locas, asesinas, tenían cierto resplandor en el movimiento surrealista. Lacan además publica por esa época el caso de las hermanas Papin un año después de su tesis, en una revista llamada Minotauro, donde escribían todos los surrealistas.
¿Qué dice Lacan de la Paranoia de autopunición?:


- Hay una predisposición de naturaleza psicasténica . Momento del amor ideal, el sueño de ser amada.
- El cuadro tiene un comienzo brusco a través de interpretaciones, es el mecanismo princeps de la paranoia. Desencadenamiento.
- Una constancia de estructura, la psicosis.
- Una curación posible. En el sentido de la estabilización.
En los delirios paranoicos están presentes una vertiente persecutoria  y otra erotómana, casi siempre homosexual.  Puede haber además una vertiente megalómana.


Erotomanía: Lacan toma a 2 autores: Dide y Clérambault


1-    El otro lo ama, idealismo platónico.


2-    Momento de decepción, cuando el otro no responde a sus demandas eróticas y de amor.


3-    Finalmente un período de despecho y rencor, que puede desencadenar en pasaje al acto homicida o suicida.


 (1) Psicoanalista. miembro de EOL y AMP


Bibliografía.
- Gallego Llorente, José Luis. El: La mira de Buñuel sobre la paranoia
- Referencias en la obra de Lacan nº 31. Lacan y el surrealismo1. Fundación    del campo freudiano en la Argentina.
- Tendlarz, Silvia. Psicosis. Lo clásico y lo nuevo. Grama ediciones.










martes, 26 de julio de 2011

Cinema Lacan: El Solista (The Soloist)

Invitada especial Norah Pérez (1)


The Soloist: A Lost Dream, an Unlikely Friendship, and the Redemptive Power of Music: “El Solista: un sueño perdido, una amistad improbable y el poder redentor de la música, de Steve López, libro publicado a principios de 2008, fue llevado a la gran pantalla en una producción franco-anglo-americana en 2009 y dirigida por Joe Wright.


“En abril de 2005, el columnista Steve López del periódico Los Ángeles Times empezó una serie de fascinantes artículos acerca de Nathaniel Anthony Ayers, un músico callejero con un increíble talento y al parecer totalmente perdido, a quien López había descubierto empujando un carrito de compras y tocando con deslumbrante virtuosismo un violín de dos cuerdas en las calles del duro barrio de Skid Row. Las historias de López no tardaron en convertirse en un auténtico fenómeno”(2).


El periodista, personificado por Robert Downey Junior (3), en su encuentro con Ayers en la magnifica actuación de Jamie Foxx (4) emprende la tarea de intentar sacarlo de la calle, llevarlo a los ámbitos de la música, tocar en una orquesta, tomar clases de música.


“En una clara descripción de los detalles que permitirían diagnosticar una esquizofrenia, Nathaniel habla metonímicamente, escucha voces, anda por la vida asido de un carro de compras desbordante de objetos. El carro, su objeto”, señala Norah Pérez.


Norah Pérez señala en el encuentro del periodista y el músico la posición del analista “no se trata de “ser” psicoanalistas, sino que es una cuestión de posición subjetiva”.


Los dispositivos de Salud Mental- dispensarios y centros de salud- se encuentran con estos pacientes “en situación de calle” marginalidad a la que los llevó más su locura que su indigencia. Los suburbios de Los Ángeles muestran 90.000 personas que viven en la calle donde se mezclan y se muestran claramente los bordes del capitalismo habitados -en las grandes urbes- por homeless, caídos del sistema, desocupados, junkers, dealers, donde locura, prostitución y consumo de drogas dejan al desnudo la cara no domesticable de las sociedades.


El film señala, además, la hipocresía de los políticos dando discursos progresistas de día y enviando a la policía de razzia por las noches a los suburbios y el contrapunto entre la medicalización del síntoma y el derecho de los pacientes a decidir, por ejemplo, no asistir a tratamientos o vivir en la calle. Sabemos de lo compulsivas que son las administraciones de medicamentos en USA. La posición negativa del terapeuta de la “Half Way House” ( Casa de Medio Camino, una especie de Hospital de Día) frente al pedido del periodista de someter al músico a un tratamiento farmacológico que permitiera regularlo, normalizarlo abre el debate sobre cuestiones que -en el seminario de la Ética- Lacan nos señalara acerca de las buenas intenciones.


Desear el bien del paciente, del músico en este caso, lleva al periodista a una serie de situaciones frustrantes que lo dejan sin comprender por qué buscarle un lugar donde vivir, llevarlo a conciertos o darle la posibilidad de tocar frente al público no son aceptados o soportados por Nathaniel.


Una historia verídica que interroga y abre un abanico de debates sobre locura, marginación y la posición del analista ciudadano.


Elvira María Dianno
Psicoanalista , miembro de la AMP (Asociación Mundial de Psicoanálisis) y de EOL (Escuela de la Orientación Lacaniana) Santa Fe.



1. Norah Pérez es Psicoanalista , miembro de la EOL(Sección Santa Fe) y de la AMP
2. http://www.lahiguera.net/cinemania/pelicula/3560/sinopsis.php
3. Robert John Downey, Jr. (Nueva York, 4 de abril de 1965), más conocido como Robert Downey Jr., es un actor, cantante y compositor estadounidense, nominado en dos ocasiones a los premios Óscar y ganador de dos Globos de Oro y un BAFTA.
Más de 26 años en el mundo de la actuación han tenido como consecuencia más de 60 películas. Ha sido nominado dos veces a los Óscar: la primera en 1993 por su papel en Chaplin y la segunda en 2009 por Tropic Thunder. Además, ha participado en Golpe al sueño americano (1987), Natural Born Killers (1994), Jóvenes prodigiosos (2000), Kiss Kiss Bang Bang (2005), Zodiac (2007), Iron Man (2008), Sherlock Holmes (2010), Iron Man 2 (2010), y Salidos de cuentas (2010) entre otras.
Robert Downey, Jr. (Nueva York, 4 de abril de 1965), es un actor, cantante y compositor estadounidense, nominado en dos ocasiones a los premios Óscar y ganador de dos Globos de Oro y un BAFTA. Más de 26 años de actuación más de 60 películas. Nominado dos veces a los Óscar: 1993 por su papel en Chaplin y en 2009 por Tropic Thunder. Además, ha participado en Golpe al sueño americano (1987), Natural Born Killers (1994), Jóvenes prodigiosos (2000), Kiss Kiss Bang Bang (2005), Zodiac (2007), Iron Man (2008), Sherlock Holmes (2010), Iron Man 2 (2010), y Salidos de cuentas (2010) entre otras.
4. Eric Marlon Bishop (n. Terrell, Texas, EE.UU.; 13 de diciembre de 1967), más conocido como Jamie Foxx, es un actor y cantante de R&B estadounidense ganador del premio Óscar. Rhythm and Blues (abreviado por sus siglas R&B) o Jumping Music.

martes, 19 de julio de 2011

Cinema Lacan: Las Vírgenes suicidas

Invitada Especial Silvia Puigpinós [1]

The virgin suicides (Las vírgenes suicidas) es un drama estadounidense de 1999 dirigida por Sofía Cóppola y basada en la novela homónima de Jeffrey Eugenides publicada en 1993. [2]

S. Cóppola en su ópera prima “Las vírgenes suicidas”, desde un guión exento de escenas morbosas, plantea,  en las palabras de Silvia Puigpinós,”la cuidadosa y persistente meticulosidad de  un estrago materno aliado a un padre que, aún cuando intenta vehiculizar algo del lado del amor y del placer, no alcanza a agujerear un Superyo rígido que establece un para-todos de tal magnitud que consigue que cinco hijas mujeres no alcancen a diferenciarse una de la otra. La prueba ejemplar son los cinco pares de zapatitos de bebé exhibidos como bastión absoluto del poder de esa madre, ante la mirada azorada de los jóvenes invitados al único party home que los padres permitieran”.

Esta única forma de vivir y  de enfrentar el encierro al que las obliga la madre, por la falta cometida por una de ellas, es relatada por uno de los cuatro jóvenes  que rememora, después de muchos años, sus andanzas de adolescentes fantaseando con la relación sexual,

“El soporte del film se presenta por el relato que construyen los jóvenes que arman la historia. Es lo que teje su trama. No hay lugar para el sostén de la palabra” añade Silvia P.

El film ahonda así, musicalizado por el grupo francés Air, en escenas largas y tediosas que remedan el aburrimiento de los largos días de sometimiento a una moral puritana extrema.

El exitoso de la clase huye después del encuentro amoroso sin poder dar cuenta de las razones que le hicieron abandonar a la joven, dormida  en el campo de deportes. Tal vez  el encuentro con no hay  relación sexual lo lleva a alejarse subrepticiamente en la madrugada.

Talados como árboles infectados los deseos de las jóvenes se pagan primero con su libertad y luego con pasajes al acto simultáneos  que de ninguna manera horadan los dichos de la madre (Kathleen Turner, inolvidable actriz de La guerra de los Rose) “siempre tuvieron mucho amor”.

“La madre justifica de esa manera el horror”, dice Silvia Puigpinós.

“Como se ve que UD nunca fue una adolescente de 13 años” contesta  la menor de las cinco hermanas Lisbon    después de su fallido intento de suicidio Estas palabras son dichas al médico -protagonizado por Dany De Vitto en una fugaz aparición- frente al  planteo que cualquier adulto haría a una joven a la que no le  falta belleza, familia, educación, salud y la promesa de una vida garantizada por la felicidad del american way of life de los ’70.

Así el primero de los suicidios se inscribe - por sugerencia del párroco- como accidente y se encubre incluso frente  a la prensa, el Otro del panóptico que elucubra y relata estadísticas nacionales de suicidios adolescentes: “80 por año”

La fiesta de promoción, la reina y el rey de la fiesta, la ilusión de la primera cita y el carné de conducir a los 16 años, los planes para la universidad: un desfile de escenas remanidas a las que nos acostumbraron las películas americanas que han vendido una imagen edulcorada de bienestar que también había interrogado fuertemente el film American Beauty (Belleza Americana) (USA-1999)

Elvira María Dianno

--------------------------------------------------------------------------------

[1] Silvia Puigpinós, psicoanalista, es miembro de la EOL (Sección Santa Fe) y de la AMP
[2] http://www.zinema.com/pelicula/2000/lasvirge.htm

Una política del síntoma: llevar al sujeto hasta su división más próxima, de Miquel Bassols

Si algo se hace hoy manifiesto en el campo heterogeneo de las llamadas psicoterapias es que toda práctica clínica, incluso la que se pretenda más neutra y objetiva, depende de una política. A la fórmula que Jacques-Alain Miller lanzó a principios de los años ochenta como una brújula en el Campo Freudiano, - "no hay clínica sin ética" -, podemos agregar hoy, siguiendo sus últimas elaboraciones sobre las tres vertienes de la experiencia (la clínica, la epistémica y la política), la siguiente fórmula: no hay, tampoco, clínica sin política. Seguir leyendo...


El porvenir del síntoma - El síntoma como porvenir , Norah Pérez, EOL Santa Fe.

Freud no vaciló en predecir una época en la que el efecto social de la indiscreción sería al mismo tiempo la imposibilidad del disimulo: "los enfermos, sabiendo que todas sus manifestaciones mórbidas son interpretadas inmediatamente por los otros, las disimularán".

En éstas épocas las coordenadas son otras y la pregunta por el porvenir del Síntoma nos concierne, cito: "entiendan que la pregunta que aquí indico es la de saber si el Psicoanálisis existe. Es eso precisamente lo que está en juego. Pero, por otra parte, hay algo por lo cual él se afirma indiscutiblemente. El es Síntoma del punto del tiempo al cual hemos arribado, digamos con esa palabra provisoria, que yo llamaría la civilización..."J. Lacan, Sem. XVI; "De un Otro al otro" (1968-1969). Seguir leyendo...


¿Una política del síntoma, sin síntoma?
José Manuel Alvarez.

El epicentro de la Civilización
Hace algún tiempo algunos recordarán que dije en este mismo lugar que la toxicomanía era un síntoma perfecto, e inmediatamente añadí que perfecto no tenía que significar necesariamente bueno. Ahora ya no estoy muy seguro de ello...
Seguir leyendo...

Como bibliografía recomendada por ahora y para empezar:

- Laurent, Eric:
Ciudades analíticas, Tres Haches, Bs. As. 2004.
Psicoanálisis y Salud Mental, Tres Haches, Bs. As. 2000.

- Glaze, Alejandra (compiladora), Una practica de la época, Gramma, Bs. As. 2005.

- Fruchnicht, Viviana, La orientación es el síntoma, Gramma, Bs.As., 2009.

- AAVV, Colección Orientación Lacaniana:
¿Qué política para el psicoanálisis?,Buenos Aires, EOL, 2003.
- García, Germán, Actualidad del trauma, Gramma, Bs. As. 2005.
- IX Jornadas Anuales de la EOL; Usos actuales de la clínica, EOL - Paidós, Bs. As. 2001.